
Tragedia en Córdoba: Brote de Intoxicación Alimentaria Vinculado a la Popular Torta de Pringá Bajo Investigación
Un brote de intoxicación alimentaria en Córdoba, España, vinculado a sándwiches de pringá servidos en un establecimiento local, ha resultado en más de 40 enfermedades y una posible muerte, lo que ha llevado a investigaciones sobre la causa y a llamados por una mayor transparencia por parte de las autoridades sanitarias.

A principios de enero de 2025, Córdoba, España, experimentó un importante brote de intoxicación alimentaria relacionado con el consumo de montaditos de pringá, un sándwich tradicional andaluz. La Delegación Regional de Salud y Consumo del Gobierno Andaluz informó que 44 personas se enfermaron tras consumir estos sándwiches en un establecimiento local. Trágicamente, una mujer de unos 60 años falleció, y las investigaciones continúan para determinar si su muerte estaba relacionada con el brote.
Comprendiendo la Pringá y los Montaditos de Pringá
La pringá es un plato tradicional andaluz que consiste en varias carnes como cerdo asado o ternera, chorizo y morcilla (salchicha de sangre), cocinadas lentamente hasta que estén tiernas. La mezcla se suele servir con pan crujiente, lo que permite a los comensales separar porciones de carne y grasa utilizando el pan, una práctica conocida como "pringando". Cuando esta mezcla de carne se coloca dentro de pequeños bollos de pan, se convierte en un montadito de pringá, una tapa popular en el sur de España.
Detalles del Brote
El brote se rastreó hasta dos eventos celebrados el 4 de enero de 2025, en una taberna de Córdoba, donde asistieron un total de 72 personas. Los funcionarios de salud identificaron los montaditos de pringá servidos durante estas reuniones como el factor común entre los afectados. Los síntomas reportados incluyeron dolor abdominal severo y diarrea. Las investigaciones preliminares sugirieron que bacterias como E. coli y Clostridium perfringens podrían ser responsables de las enfermedades.
Respuesta Oficial e Investigaciones
Tras recibir una denuncia formal el 13 de enero de 2025, las autoridades sanitarias andaluzas iniciaron rápidamente una inspección del establecimiento implicado. Recogieron muestras de la mezcla de pringá, que se había congelado de acuerdo con las regulaciones que exigen la retención de muestras de alimentos de eventos grandes. Estas muestras fueron enviadas a un laboratorio especializado en Barcelona para su análisis. El establecimiento, identificado por el grupo de consumidores Facua como Taberna La Sacristía, ha enfrentado un escrutinio por su papel en el brote.
Defensa del Consumidor y Transparencia
Facua, una organización de derechos del consumidor, criticó a las autoridades de salud por no nombrar públicamente el establecimiento en investigación. Argumentaron que retener esta información ponía en duda a todo el sector de la hostelería local y dificultaba que las personas potencialmente afectadas buscaran atención médica a tiempo. El secretario general de Facua, Rubén Sánchez, enfatizó la necesidad de transparencia para proteger la salud pública y prevenir más casos.
Defensa del Establecimiento
En respuesta a las acusaciones, Taberna La Sacristía emitió un comunicado afirmando que los eventos en cuestión tuvieron lugar en un salón externo perteneciente a una hermandad local, separado de sus instalaciones principales. Afirmaron que, aparte de los montaditos de pringá, todos los demás alimentos consumidos fueron adquiridos externamente. Sin embargo, los familiares de la mujer fallecida impugnaron este relato, afirmando que todo el menú, excepto dos pasteles proporcionados externamente, fue preparado por la taberna.
Investigaciones en Curso
A mediados de enero de 2025, las autoridades de salud continúan realizando encuestas epidemiológicas y análisis de laboratorio para confirmar la causa exacta del brote. El caso subraya la importancia crítica de prácticas rigurosas de seguridad alimentaria y comunicación transparente entre los funcionarios de salud, los establecimientos y el público para prevenir y gestionar eficazmente las enfermedades transmitidas por alimentos.
Fuentes: