Industria Avícola de Suecia: ¿Qué Está Sucediendo?
Published 2 months ago in News

Industria Avícola de Suecia: ¿Qué Está Sucediendo?

La industria avícola de Suecia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con un aumento tanto en la producción como en el consumo. Sin embargo, los brotes recientes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 plantean desafíos sustanciales para este sector, generando preocupaciones sobre su impacto potencial.

Profile picture of Martina Osmak
Martina Osmak
Director of Marketing

Descripción general de la industria avícola de Suecia

En 2023, la producción de carne de ave en Suecia alcanzó aproximadamente 176,000 toneladas métricas, marcando un aumento constante durante la última década. El país también mantiene alrededor de 8.6 millones de gallinas ponedoras, produciendo alrededor de 148,000 toneladas de huevos anualmente, lo que representa el 2.3% de la producción total europea. Es notable que Suecia tiene uno de los porcentajes más altos de producción de huevos orgánicos en Europa, con un 14.3% de su producción total de huevos siendo orgánica.

Brote reciente de H5N1 en Suecia

A principios de 2024, Suecia reportó un brote del virus de influenza aviar altamente patógeno H5N1 en una granja en la parte sur del país. El virus provocó la muerte de 1,316 aves, y las restantes 47,938 aves fueron sacrificadas para prevenir una mayor propagación. Más recientemente, a partir del 27 de febrero de 2025, se han reportado brotes adicionales de H5N1 en aves de corral, enfatizando la amenaza persistente del virus.

Para agravar el problema, Suecia también ha reportado casos de H5N1 en aves silvestres tan recientemente como el 3 de marzo de 2025. Esto es particularmente preocupante porque las aves silvestres son vectores conocidos de la influenza aviar, capaces de propagar el virus a largas distancias y potencialmente introducirlo en las granjas avícolas.

Implicaciones de los brotes de H5N1

La recurrencia de brotes de H5N1 en Suecia tiene varias implicaciones:

Impacto económico

El sacrificio de aves infectadas y en riesgo conlleva pérdidas financieras inmediatas para los avicultores. Además, los países importadores pueden imponer restricciones comerciales, afectando las exportaciones avícolas de Suecia.

Preocupaciones de salud pública

Aunque las infecciones humanas con H5N1 siguen siendo raras, la presencia del virus en las aves de corral representa un riesgo potencial para aquellos que están en contacto cercano con aves infectadas. A nivel mundial, ha habido casos de infecciones humanas vinculadas a virus de influenza aviar, lo que enfatiza la necesidad de vigilancia.

Biodiversidad y vida silvestre

La detección de H5N1 en aves y mamíferos silvestres subraya su capacidad para cruzar barreras entre especies. Esto podría tener consecuencias imprevistas en las poblaciones de vida silvestre y en los ecosistemas.

Medidas preventivas y perspectivas futuras

Para mitigar el impacto de H5N1, Suecia ha implementado varias medidas:

  • Vigilancia mejorada: Monitoreo tanto de las aves de corral domésticas como de las poblaciones de aves silvestres para detectar y responder a los brotes de manera oportuna.

  • Medidas de bioseguridad: Fortalecimiento de los protocolos de bioseguridad en las granjas para prevenir la introducción y propagación del virus.

  • Conciencia pública: Educar a los avicultores y al público en general sobre los riesgos asociados con la influenza aviar y la importancia de reportar aves enfermas o muertas.

La investigación continua sobre los virus de la influenza aviar es crucial para comprender su evolución y desarrollar vacunas y tratamientos efectivos. La colaboración internacional y el intercambio de información siguen siendo componentes vitales para gestionar y controlar la propagación de H5N1 y otros virus de influenza aviar.

Fuentes: